martes, 8 de noviembre de 2011

10 preguntas sobre... Fiebre infantil



No es una enfermedad, sino un mecanismo de defensa del organismo que indica que algo no está bien.
•¿A partir de qué temperatura se puede hablar de fiebre en niños?

La temperatura corporal de un niño sano se sitúa en torno a los 36,7 °C en la axila, a los 37 °C en la boca y puede llegar hasta los 37,2 °C en el anito. Si tu hijo presenta unas décimas pero no llega a superar los 38 °C, se considera febrícula. A partir de este límite la fiebre puede ser moderada, hasta 39 °C; alta, entre 39 °C y 40 °C; y muy alta si pasa de 40 °C.


•¿Qué otros síntomas presentan los niños con fiebre?

A los niños con fiebre se les puede sonrojar la cara, estar acalorados y sudorosos, sobre todo por la nuca, el pecho y la espalda, y tener las manos y los pies fríos y los ojos vidriosos. Pueden salirles granitos por el cuerpo, estar decaídos y llorar más de lo normal.

•¿Cómo tomamos la temperatura a los niños con fiebre?

Podemos usar un termómetro timpánico: basta ponerlo un instante en el oído y resulta muy cómodo para los niños con fiebre, aunque algo caro. El frontal mide la temperatura en unos segundos pasándolo por la frente y visualiza las ocho mediciones realizadas en las últimas 24 horas. Otras opciones son el termómetro-chupete y el digital clásico. El de cristal con mercurio está cada vez más en desuso incluso en los hospitales y no es recomendable en el hogar, porque si se rompe, puede resultar muy peligroso. Al tomar la temperatura a los niños con fiebre hay que comprobar que la zona de contacto esté seca. Para evitar sustos innecesarios conviene guiarnos por las tablas que incluyen los termómetros y que indican cómo se mide y evoluciona la fiebre en niños.

•¿Cuando los niños tienen fiebre, hay que llevarlos al médico?

Conviene intentar bajar la fiebre a los niños en casa, pero si son menores de 6 meses y la fiebre dura más de 24 horas o supera los 38 °C hay que llevarlos al pediatra, para que les recete alguna medicina. Si a pesar de seguir con el tratamiento en casa, la fiebre de los niños no remite en 24-48 horas, hay que volver a llevarlos al especialista.

•¿Qué tipo de medicamentos bajan la fiebre a los niños?

Podemos darles paracetamol o ibuprofeno (este último a partir del sexto mes), en las dosis indicadas por el pediatra, si la fiebre de los niños supera los 38 °C. Nunca hay que administrarles ácido acetilsalicílico (se relaciona con síndrome de Reye y con hemorragias intestinales).

•¿Qué remedios caseros existen para bajar la fiebre a los niños?

Mojarles la nuca, ingles, muñecas y frente con una esponja humedecida y ponerles ropa ligera, para que se sientan más frescos. También es bueno para bajar la fiebre a los niños darles un baño tibio, con agua a 2 °C por debajo de su temperatura, y dejar que se vaya enfriando con los niños dentro (máximo 3 minutos, que no tiriten). O mojarles el cuerpo con una esponja y secarles con toquecitos, para que su piel mantenga cierto grado de humedad. Si la temperatura de la casa es muy elevada, conviene abrir una ventana o poner el ventilador o el aire acondicionado (sin que la corriente llegue directamente a los niños con fiebre), hasta que el ambiente se quede en 24 grados.

•¿Qué es lo que nunca debemos hacer para bajar la fiebre a los niños?

Abrigarles demasiado es un error que puede incrementar su temperatura, al igual que tenerles todo el tiempo en brazos, ya que les transmitimos nuestro calor y aumentamos su acaloramiento. Nunca hay que dar friegas con alcohol a los niños con fiebre: además de bajarles de golpe la temperatura, el alcohol se absorbe por la piel y puede causarles hipoglucemia o un coma etílico. Tampoco hay que bañarles con el agua muy fría, ya que el contraste entre su temperatura corporal y el frío del agua puede ser muy negativo. Ni sacarles a la terraza, porque el cambio brusco de temperatura puede provocarles un enfriamiento.


•¿Qué es una convulsión febril?

A veces, los niños con fiebre elevada sufren una convulsión febril. Ésta es una reacción debida al aumento o la bajada muy brusca de la temperatura, a la intensidad de la misma o a la afección que produce la fiebre, aunque también se vincula a la inmadurez cerebral en el centro regulador de la temperatura. La consecuencia es una pérdida de control de los impulsos motrices, contracciones de los músculos, pérdida de consciencia y movimientos oculares.
•¿Cómo actúo si a mi hijo le dan convulsiones?

Mantén la calma y sujeta al niño, sin forzarle, para que no se haga daño. No le abras la boca, ni le pongas nada entre los dientes ni le despegues los labios. Cuando la crisis finalice, tumba al niño de lado, para prevenir el riesgo de ahogo si vomita. Si la crisis dura más de 5 minutos o el niño no responde, llévale a urgencias.

•¿Los niños con fiebre pueden comer y beber normalmente?

Mientras les dure la fiebre, los niños deben beber más líquidos de los habituales, para evitar la deshidratación. El organismo de los niños con fiebre consume más energía (azúcar) y puede sufrir un aumento de acetona. Por eso es importante que ingieran zumos de frutas o agua azucarada, aunque no hay que forzarles a comer, porque la fiebre reduce el apetito.


Clinica dentisimplant

"No disfruto del sexo"

Nunca he disfrutado del sexo con mi pareja; al principio pensaba que poco a poco nos iríamos compenetrando pero es todo lo contrario, él no sabe satisfacerme y yo no sé cómo decírselo.




El sexo en pareja es cosa de dos y lo más importante para disfrutarlo es conseguir una comunicación clara y sin tabúes de lo que a cada uno gusta o disgusta. Si no vences esas barreras, el tiempo, en lugar de darte soluciones, enfriará cada vez más tu deseo y tus expectativas, la insatisfacción acabará extendiéndose a otros aspectos de la relación y podrías ver cómo se desmorona por no atreverte a expresar tus deseos sinceramente.

La mayoría de las veces el problema no es tanto la falta de confianza o sinceridad como el miedo a herir los sentimientos del otro, la inseguridad de si tus propios deseos son o le parecerán inapropiados y la dificultad para encontrar las palabras y el momento para tratar el asunto. A la hora de hablar con él ten en cuenta los siguientes puntos:


Habla sin abrir heridas. Cuando algo falla en una relación, sea el sexo o cualquier otra cosa, lo importante es tratarlo en positivo, evitar los reproches, no mezclar otros asuntos y no buscar culpables. Si le dices “yo podría disfrutar más”, es una buena manera de despertar su interés. Si le dices “tú nunca has sabido lo que me gusta”, se sentirá agredido.


Habla sin miedo ni reservas. Recuerda que no estás ante un desconocido, sino con tu pareja, y entre los dos hay amor, complicidad y comprensión. No te andes con rodeos e insinuaciones que no le aclaren nada, habla con naturalidad de ti, de tus sensaciones, tus fantasías y tu cuerpo, probablemente descubras que a él le habría gustado preguntarte algunas de esas cosas y tampoco se ha atrevido.


Habla en el momento adecuado. El momento deberías crearlo tú en lugar de esperar a que se presente. Un fin de semana tranquilo o una cena íntima puede ser el preámbulo perfecto para charlar y dar los primeros pasos. No mezcles nunca este tema en otra conversación ni lo saques cuando se pueda ver contaminado por otros problemas que debáis solucionar.


Hablando de sexo nunca se debe olvidar que es tan importante lo que le gusta a cada cual como lo que a cualquiera de los dos le resulta incómodo. No te sientas obligada ni trates de obligar. En las relaciones íntimas todo o “casi todo” puede ser admisible, pero siempre que ambos estéis de acuerdo. Si tú o tu pareja tienen límites de cualquier índole (moral, religioso, personal…), deben respetarlos. Seguro que habrá otras alternativas por descubrir, todo menos forzar la situación.

Clinica dentisimplant

viernes, 21 de octubre de 2011



Clinica dentisimplant

¿Doce horas sin mal aliento?




La lucha a muerte contra el mal aliento - halitosis - ha dado vida a gomas de mascar y enjuagues bucales hasta divertidos limpiadores de lengua.

La lucha a muerte contra el mal aliento - halitosis - ha dado vida a gomas de mascar y enjuagues bucales hasta divertidos limpiadores de lengua. Lo último en esta materia es TriOral, sustancia que nos libera por doce horas de las olorosas bacterias.

No existe humano (salvo los bebés) capaz de mantener por varias horas un fresco aliento sin la ayudita de una pasta dental, un enjugue bucal o una oportuna goma de mascar. ¡Y del mal aliento matutino, sin duda, nadie se libra!.

Responsables de este tufillo que a veces nos delata en el peor momento son las millones de bacterias que pululan en nuestra boca, especialmente en la superficie de la lengua que es donde se encuentra la mayor parte. No en vano en el surtido abanico de alternativas para mejorar el aliento, el limpiador lingual mantiene un lugar especial.

Diferencias vitales
Cabe resaltar que una cosa es el mal aliento natural que se manifiesta en todos luego de unas horas, y otro asunto es el mal aliento que afecta de manera permanente.

En este último caso el mal lleva el nombre de halitosis. En el 90 por ciento de los casos la halitosis proviene de la cavidad bucal. Sin embargo, también puede tener su origen en el sistema respiratorio, digestivo o debido a una enfermedad sistémica.

Otras causas de halitosis pueden ser el cigarrillo, el alcohol e, incluso, nuestro tipo de alimentación.




Clinica dentisimplant

Miedo al dentista



El temor al dentista en los niños suele ser muy común y comprensible pero como padres ayudándolos un poco podemos hacer que no sea tan tedioso cada vez que los llevamos a la consulta.

El temor al dentista en los niños suele ser muy común y comprensible pero como padres ayudándolos un poco podemos hacer que no sea tan tedioso cada vez que los llevamos a la consulta.

Somos muchos los padres que nos preguntamos porque una situación que es tan habitual como la visita al dentista, genera en los pequeños tanta angustia y temor, y los mismos muchas veces tienen diferentes orígenes. Esto dependerá mucho de como el niño haya vivido la salida de sus dientes, como fue la primera visita que realizó con el odontólogo, los temores que muchas veces le infunde la familia, y muchas veces estos factores actúan todos juntos, haciendo que cada vez que sea necesario, visitar al odontopediatra, termine siendo una tortura para nuestros hijos. No olvidemos que aunque pareciera que no, las experiencias que el niño vive los primeros años de vida dejan marcas en su inconsciente.

A menudo los miedos se generan por los padres, y se transmiten inconscientemente y estos están relacionados con los miedos de los adultos sobre todo cuando han padecido situaciones verdaderamente traumáticas que luego se despiertan en los niños. Los miedos en concurrir al dentista pueden tener diferentes grados, en algunos casos hasta llegan a generar fobias, lo que impide el correcto tratamiento y el cuidado bucal, en estos casos se hace necesaria la intervención de un psicoanalista, que puede ayudarnos a vencer esos miedos, y por lo tanto hacer que la visita de nuestros hijos al odontólogo especialista en niños sean mucho más amenas y relajadas. No dudes en consultar.



Clinica dentisimplant

La ortodoncia ofrece ventajas para la niñez




La mayoría de los padres enseñan a sus hijos a cepillarse bien los dientes después de cada comida y a utilizar una adecuada pasta dentífrica para que tengan una buena higiene bucal y adquieren la costumbre de mantenerla. Ello es imprescindible, pero no suficiente, porque los pequeños pueden sufrir otros...

La mayoría de los padres enseñan a sus hijos a cepillarse bien los dientes después de cada comida y a utilizar una adecuada pasta dentífrica para que tengan una buena higiene bucal y adquieren la costumbre de mantenerla. Ello es imprescindible, pero no suficiente, porque los pequeños pueden sufrir otros trastornos que a veces pasan inadvertidos y pueden tener serias consecuencias.

Se calcula que más de la mitad de los niños presentan problemas de maloclusión, o sea dientes torcidos y apiñados, que les ocasionan alteraciones en el habla o la respiración, e incluso trastornos en su estado de salud, como un mayor desarrollo de caries o dolores de cabeza.

“Antes estas enfermedades eran catalogadas de manera exclusiva para adultos, pero ahora vemos cada día más menores que presentan inflamación y sangrado de encías”, explica el doctor Carlos Gómez Aguirre, director de la Clínica Dentis Implant.
De acuerdo con el doctor Carlos Gómez Aguirre, “las alteraciones en el desarrollo normal de los dientes se detectan, a menudo, en revisiones dentales rutinarias. De ahí la gran importancia de las revisiones periódicas desde la infancia”.

Aunque los malos hábitos bucodentales adoptados durante la infancia son la principal causa del incremento de estas enfermedades, también destaca la influencia de factores genéticos, ya que “estudios recientes han expuesto que aquellos menores cuyos padres padecen enfermedades periodontales (de las encías), tienen mayor riesgo de padecer este problema”, asegura Camañas.

Según Carlos Gómez Aguirre, para corregir las maloclusiones hay diferentes tipos de aparatos, como los removibles, que pueden ser extraídos fácilmente de la boca por el propio paciente y pueden utilizarse de forma intermitente. Dentro de este grupo están las placas activas, las placas pasivas y los aparatos funcionales.

Carlos Gómez Aguirre, indica que “la ortodoncia removible es el tratamiento estándar para la corrección de los movimientos dentales limitados, debido a que utiliza el crecimiento natural del maxilar para guiar los dientes y estructuras óseas a la posición correcta”.

¿Qué es?
La ortodancia es la rama de la odontología que tiene como propósito corregir la malposición dentaria, o sea, cuando dientes, labios y/o mandíbula no están alineados de manera adecuada, según explica el Dr. Gómez Aguirre,
El riesgo
Las posibilidades de padecer enfermedades periodontales aumentan durante la adolescencia debido a que los padres caen en el error de no motivar a sus hijos en la práctica de la higiene oral.

Con la pubertad
El aumento en el nivel de las hormonas –como la progesterona y el estrógeno– causa una mayor circulación sanguínea en las encías. Esto puede causar que se inflamen más.

Aumenten su sensibilidad y se origine una reacción más fuerte a cualquier irritación, incluyendo las partículas de comida y la placa, expuso el director médico de Vitaldent, quien destacó que “es frecuente que, a medida que pase esta fase, las encías se irriten menos al descender el nivel hormonal. Sin embargo, hay que extremar el cuidado oral diario”.

Se calcula que más de la mitad de los niños presentan problemas de maloclusión, o sea dientes torcidos y apiñados.



Clinica dentisimplant

domingo, 9 de octubre de 2011

Cuidado de los dientes en la adolescencia



Generalmente está comprobado que las enfermedades periodontales, suelen aparecer en mayor número durante la adolescencia, por la falta de práctica de higiene bucal.

Generalmente está comprobado que las enfermedades periodontales, suelen aparecer en mayor número durante la adolescencia, por la falta de práctica de higiene bucal.

Por ello destacamos anteriormente que es importante enseñar a los niños desde pequeños a mantener su higiene bucal, ya que si el hábito es adquirido antes de los 13 años, seguramente en esta etapa tengamos menos inconvenientes, para que el niño cepille sus dientes y los mantenga limpios evitando así enfermedades, indeseadas.

Así mismo los cambios hormonales típicos de este período aumentan significativamente la cantidad de adolescentes que padecen de enfermedades periodontales dado que en este sentido la progesterona y el estrógeno, causan un aumento de circulación sanguínea en las encías, lo que hace que las mismas se tornen mucho más sensibles, y esto puede a su vez producir, cierta irritabilidad, inflamación, enrojecimiento y diversas dolencias que provocan molestias indeseadas en el adolescente.

Por ello siempre debemos inculcarle el lavado de sus dientes mediante el cepillado, el uso de hilo dental, y el enjuague, para obtener así una correcta higiene bucal, ya que de esta manera se remueven los residuos alimentarios, la placa bacteriana que se acumula en los dientes y al borde de las encías.


Clinica dentisimplant

El té verde ayuda a la salud dental


Estudios recientes, han dejado en claro que la presencia de algunas moléculas antioxidantes que posee el té verde, colaborarían para mantener dientes y encías más saludables.


Estudios recientes, han dejado en claro que la presencia de algunas moléculas antioxidantes que posee el té verde, colaborarían para mantener dientes y encías más saludables.
Esta bebida es un excelente antimicrobiano, bactericida y antiinflamatorio.
Este té además de sus múltiples beneficios, colabora con la salud bucal cuando se ingiere regularmente, en estudios realizados en personas de 40 a 60 años, quedo demostrado, en aquellos que tenían el hábito sus dientes y encías se encontraban en mejor estado acorde a su edad.
Por otro lado fue observado que cada taza de té verde consumida aumenta los indicadores positivos de los dientes, esto quiere decir que la incidencia en patologías periodontales son menores.
Esto se deberá a que el té verde posee moléculas antioxidantes que reciben el nombre de catequizas, que serán las encargadas de disminuir procesos inflamatorios y enfermedades en nuestros dientes. Una opción más para tener presente a la hora de cuidar nuestra salud bucal.
Ante la menor duda, consulte con su especialista de confianza.

Mantener una dentadura sana es conservar una sonrisa perfecta



Una buena sonrisa también es sinónimo de belleza. Hay bocas que genéticamente son menos propensas a tener caries o algún otro tipo de problemas...

Una buena sonrisa también es sinónimo de belleza. Hay bocas que genéticamente son menos propensas a tener caries o algún otro tipo de problemas, y aquí no se trata de tener una boca publicitaria, pero sí de mantenerla sana, ya que después de los de leche, nuestros dientes serán quienes nos acompañen para siempre.

La correcta limpieza de los dientes es esencial para mantener una dentadura sana. Sin embargo, para que la limpieza sea perfecta, es muy importante el tipo de cepillo que utilices.

Para ello, lo mejor será consultar con tu odontólogo cuál es el tipo de cepillo que tus dientes necesitan, ya que ellos difieren en cuanto a su dureza, y los hay desde muy blandos hasta duros y, además varían de acuerdo con la calidad de sus cerdas. Los encontrarás de cerdas naturales, como así también de nylon y hasta mixtos, es decir, con cerdas naturales y de nylon.

Con respecto a su forma, también encontrarás variantes, que incluirán a las más anatómicas que llegan hasta los lugares más inaccesibles. Le elección dependerá de lo que sea más apropiado para ti.

En un buen lavado, con el cepillo, también darás un masaje a tus encías. Por lo tanto, esto también debe tener en cuanta a la hora de elegir un buen cepillo de dientes. Los cepillos eléctricos son muy prácticos cuando de dar un masaje a las encías se trata.

No olvides que los cepillos no duran toda la vida. La vida útil de un cepillo de dientes varía entre uno y tres meses según cada persona. Ante la duda, no lo uses durante más de dos meses.

Además del a correcta elección del cepillo y de los masajes, para mantener una dentadura sana es bueno poner en práctica estos simples consejos:

-Visita al dentista por lo menos dos veces al año

-Cepíllate los dientes después de cada comida

-Consume alimentos ricos en vitaminas A y C. Trata de evitar los alimentos ricos en azúcar, tales como las golosinas, que provocan caries

-Utiliza dentífricos con flúor y, si fuera posible, en una visita al dentista, realízate una limpieza profunda, la que ayudará a quitar el sarro que pudiera existir, y pide a tu odontólogo que te realice un baño de flúor

Afortunadamente hoy día, existen muy diversos tratamientos que resolverán los problemas de aquellas bocas que por herencia no han tenido muy buena suerte. Sin embargo, poner en practica estos consejos preventivos alejará la necesidad de recurrir a los tratamientos curativos y reparadores del dentista.



Clinica dentisimplant

CONSIDERACIONES PREVIAS ANTES DE EMPEZAR CON UN IMPLANTE DENTAL

Dr. Cárlos Gómez Agruirre

DIAGNÓSTICO, la base de todo: Tu Dentista, tiene que hacer un diagnóstico completo de tu boca. Hacerte unas preguntas sobre tu Historia Clínica e incluso “valorar” tu psicología (si pudiera), para saber si eres o no, un candidato adecuado para implantes.

Siempre que tengas cantidad y calidad de hueso suficiente y tu estado de salud general sea bueno, está indicada la colocación de implantes.

La boca perfecta para la Cirugía de implantes no es lo habitual. Lo típico es encontrar obstáculos que dificulten su aplicación o muros casi infranqueables.

El Diagnóstico del Dentista, no es “mirarte” la boca con su espejo y su lámpara, y “echar un vistazo” para ver qué pieza dental te falta. No. El Diagnóstico básico, es anotar en una Historia Clínica Odontológica, toda la información sobre el estado de salud y conservación de toda la dentadura. Lo que incluye muchas cosas, además de si te duele o no te duele algo.

Esto sería el Diagnóstico Clínico y también aprovechar para “valorar” el psicológico. Tu actitud ante el Dentista y tu colaboración, o no, para abrir la boca y facilitarle la tarea. Te aseguro que eso, habla mucho de ti, y el Dentista avezado, lo notará al instante.

Es fundamental el Diagnóstico Radiográfico. Radiografías periapicales, ésas pequeñitas. Radiografía Panorámica (Ortopantomografía). Y muchas veces un T.A.C. (Tomografía axial computarizada), que cada vez se usa más.

Y unos moldes de tu boca ( impresiones) para que el Dentista tenga tu boca, en sus manos.

La cosecha de datos, información, y medios diagnósticos sirven para tomar decisiones y plantear un PLAN DE TRATAMIENTO.






Clinica dentisimplant